La saturación de oxígeno, la respiración y apnea durante el sueño en los bebés

17 marzo, 2016
bebes

La Dra. Karen Parejo Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, el doctor Santiago Ucrósa, Dra. Claudia Granados, M. Sc.b, el Dr. Fernando Guillénd, el Dr. Fausto Ortegae, Dra. Sonia Restrepof, Fabián Gil, M. Sc.g y Estud. Miriam Guillénh, realizaron una Investigación llamada: saturación de oxígeno, respiración periódica y apnea durante el sueño en la vida de los bebés meses de 1 a 4 a 2.560 metros sobre el nivel del mar. Investigación publicada recientemente el Arch Argent Pediatr 2015; 113 (4): 341-344.
RESUMEN
Los estudios sobre polisomnografía en lactantes entre los 2200 m y los 2800 m de altura son escasos.
Esta investigación tuvo como objetivo describir la saturación de oxígeno (SpO2) durante el sueño en niños de 1-4 meses a 2560 m y, como objetivos secundarios, la descripción de los índices de apnea y respiración periódica (RP). Se realizaron polisomnografías en 35 lactantes sanos de 1-4 meses en Cuenca (Ecuador) a 2560 m. La mediana para la SpO2 fue 92% y 4,9% para la RP.
El índice de apnea central tuvo una mediana de 23,7/hora, que disminuyó a 4,5/hora al descontar las apneas asociadas a RP. No hubo correlación entre la RP y la SpO2. Conclusión: la SpO2 fue inferior a los valores del nivel del mar, y la RP y el índice de apnea central, mayores. Cuando las apneas asociadas a RP se descontaron, el índice de apnea central fue similar al del nivel  del mar.-16

Para este estudio se utilizó equipo BWII PSG NEUROVIRTUAL, donde participó activamente para el desarrollo y resultado de esta investigación, según requerimiento de estos grandes investigadores.

A. Departamento de Pediatría Fundación Santa Fe de Bogotá.
B. Departamentos de Pediatría y Epidemiología Clínica y Bioestadística. Pontificia Universidad Javeriana.
C. Departamento de Neurología y Laboratorio de Sueño. Fundación Clínica Shaio. Bogotá, Colombia.
D. Departamento de Pediatría. Hospital del Río. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.
E. Departamento de Pediatría. Hospital Luis Fernando Martínez. Cañar, Ecuador.
F. Departamento de Pediatría. Hospital de La Misericordia y Fundación Santa Fe de Bogotá, Universidad de los Andes.
G. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
H. Estudiante de Medicina. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.

DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo principal la descripción de la SpO2 durante el sueño en niños de 1-4 meses a 2560 m de altura. Como objetivos secundarios, estuvieron la descripción

de los índices de apnea y de la respiración periódica (RP). La SpO2 encontrada por nosotros fue claramente inferior a la reportada por Schlüteret al., a nivel del mar, quienes, en niños de 1 a 4 meses, describen una mediana de 98,1% (percentil 5, 95% – percentil 95, 99,5%). Por su parte, la RP fue significativamente mayor que la publicada por Kelly et al., a nivel del mar, quienes la encontraron por debajo del 1% en lactantes de 2 a 4 meses y por Schlüter et al. con valores por debajo del 0,5% para niños de entre 1 y 4 meses. El hecho de que la RP se incrementa con la altura tiene bases fisiológicas y ha sido previamente reportado en lactantes. Nuestro hallazgo de que la RP es más alta durante el sueño REM, en comparación con el NREM, ha sido reconocido desde 1977.
El IAC, en este estudio, es superior al reportado a nivel del mar con un valor de 5-10/ hora para lactantes de 1 a 4 meses. Sin embargo, al descontar las apneas centrales asociadas a respiración periódica, la mediana para el IAC, en nuestros datos, fue similar a la reportada a baja altura. Estos resultados sugieren que la discriminación entre las apneas centrales aisladas y las asociadas a la RP es crítica en este grupo de edad en la altura. Si se ignora esta diferenciación, el IAC será, en buena medida, un reflejo del porcentaje de RP. El aumento de la RP en la altura en lactantes ha sido reportado previamente por Parkins et al. Estos autores analizaron el patrón respiratorio en 34 niños (con promedio de edad de 3,1 meses), que se expusieron, estando a nivel del mar, a oxígeno al 15% (equivalente a una presión barométrica de 582 mmHg). Los resultados mostraron que las apneas asociadas a RP aumentaron 3,5 veces en comparación con un incremento de apenas el 0,15 de las apneas aisladas.13 Recientemente, se publicó un estudio similar al nuestro realizado a 2640 m de altura.2 Los resultados coinciden en cuanto a la SpO2, pero el IAC y la RP en nuestro caso fueron mayores. Estos autores reportan un número significativo de apneas obstructivas que nosotros no encontramos. La ausencia de correlación en entre la SpO2 (evaluada a través del CSS) y la RP sugiere que la SpO2 menor se debe a la presión disminuida de oxígeno en la altura y no al incremento en la RP. En consecuencia, la decisión de administrar o no oxígeno debería tomarse basándose en la SpO2 y no con la intención de cambiar los valores de la RP o del IAC. Nosotros no encontramos apneas obstructivas ni mixtas. Valores de este parámetro cercanos a 0, en este grupo de edad, han sido reportados en Alemania10 y Bélgica. Nuestro hallazgo relacionado con el hecho de que la diferencia de la SpO2 entre los percentiles 5 y 25 es igual al valor observado entre los percentiles 25 y 95 indica un comportamiento fisiológico diferente del 25% de los niños en comparación con el 75% restante. Podría hipotetizarse que estos lactantes tienen un mayor nivel de reactividad vascular pulmonar relacionada con la hipoxia hipobárica. Considerando la curva de disociación de la hemoglobina, los datos obtenidos para la SpO2 pueden ser útiles como una aproximación a lo que ocurre en ± 300 m alrededor de los 2500 m de altura. En este rango, están ciudades como México D. F. (México) con 21 millones de habitantes, Bogotá (Colombia) con 8 millones, Addis Abeba (Etiopía) con 2,7 millones, Saná (Yemen) con 2,5 millones, Quito (Ecuador) con 2,3 millones, Arequipa (Perú) y Toluca (México) con 0,8 millones y Cochabamba (Bolivia), Quetzaltenango (Guatemala) y Asmara (Eritrea) con 0,6 millones.
CONCLUSIÓN
La SpO2 fue inferior a los valores del nivel del mar, y la RP y el IAC, mayores. Cuando las apneas asociadas a RP se descontaron, el IAC fue similar al del nivel del mar.

Leave a comment

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
¡Bienvenido a Neurovirtual! Soy Miguel Quintero, y es un auténtico placer saludarte. Estoy a tu disposición para ayudarte en cualquier cosa que necesites.

Recuerda que, al aprovechar nuestro servicio, garantizas una atención prioritaria. ¿En qué puedo colaborarte hoy? Por favor, comparte tu requerimiento, y te responderé lo más pronto posible.

¡Agradecemos tu elección de Neurovirtual! Estamos aquí para servirte.