NN: Doctor, ¿podría platicarnos acerca de su trayectoria?
Soy médico especialista en neurología, neurofisiología y medicina del sueño, soy egresado de la Universidad Autónoma de Campeche y de la especialidad de neurología y neurofisiología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Soy egresado de este Hospital Centro Médico Nacional Siglo XXI hace casi 20 años, en donde soy jefe del departamento de neurofisiología desde hace 14 años.
NN: Doctor, ¿cuáles son los servicios ofrecidos por el Centro Médico Siglo XXI?
El departamento de neurofisiología se implementó en el Hospital Centro Médico Siglo XXI hace 14 años con el objetivo principal de prestar atención especializada en el diagnóstico neurológico, somos un hospital de referencia y como un hospital de referencia, recibimos a pacientes con diagnósticos difíciles de la parte sur de la república, nuestra área de atención es EEG, EMG y potenciales evocados.
NN: Doctor, ¿podría hablarnos sobre la relación entre sueño y epilepsia?
Nuestras áreas de investigación se han enfocado en dos aspectos importantes: uno es la identificación y categorización de pacientes con polineuropatías adquiridas como es el síndrome de Guillain-Barré, y el otro gran apartado es la electroencefalografía; tenemos dos grandes áreas de interés: una de ellas es el estado epiléptico y epilepsias y la otra es la epilepsia y la relación con el sueño.
Un área de interés que se ha despertado últimamente es la relación que existe entre el sueño y la epilepsia, es un área donde hemos concentrado nuestros esfuerzos para encontrar los vínculos que existen para la facilitación y la presentación de las crisis epilépticas, sobretodo en epilepsias de difícil diagnóstico o difícil control; una de estas es la epilepsia frontal nocturna, esta es una entidad que durante mucho tiempo ha sido sub diagnosticada y que se ha confundido con otros trastornos del dormir como las distonías paroxísticas nocturnas o con movimientos anormales durante el dormir. La epilepsia frontal nocturna es una entidad de difícil diagnóstico y sus antecedentes vienen desde los años 70, 80, y es hasta los años 90 cuando se puede categorizar el trastorno, esta es una epilepsia que se sale del común de las epilepsias en relación con los síntomas que presentan ya que por ser una epilepsia que se origina en el ovulo frontal, las características y manifestaciones son muy especiales; por ejemplo, los pacientes pueden presentar crisis agrupadas durante la noche y estas son crisis muy atípicas, de muy breve duración y movimientos totalmente descontrolados, estas epilepsias pueden confundirse con otros trastornos de sueño y en el pasado se denominó como epilepsia paroxística o disfonías paroxísticas nocturnas que se han confundido como trastornos conductuales del sueño MOR, o se han confundido con otras alteraciones de movimientos.
La epilepsia frontal nocturna es una condición que en algunas publicaciones se ha demostrado que tiene una determinación genética que es lo que la hace característica; el diagnóstico de la epilepsia frontal nocturna se basa principalmente en aplicar las herramientas tecnológicas que tenemos en este momento, no solamente es el trazado EEG, ya que, en la mayoría de los pacientes, estas epilepsias y el trazado es prácticamente normal y cuando se presenta el episodio la actividad electroencefalográfica se ve oscurecida por la cantidad de artefactos que se presentan por los movimientos súbitos; por lo tanto, la relación y la comunión que existe entre la electroencefalografía y el video son de vital importancia para identificar estos casos, es decir, el estudio del video EEG con el registro nocturno, que podemos denominar como video PSG, han sido la piedra angular para identificar estos trastornos.
NN: Doctor, ¿recomendaría el equipo Neurovirtual a sus colegas?
En nuestro Hospital Centro Médico Siglo XXI, desde junio del año pasado, hemos recibido este equipo de video EEG de Neurovirtual, el cual hemos encaminado principalmente en dos funciones, una de ellas la videoelectroencefalografía para identificación de fenómenos epilépticos y la otra ha sido para la relación que existe en un paciente en estado de coma en terapia intensiva, donde hemos podido lograr identificar patrones vitales relacionados con el estado del paciente. El equipo de Neurovirtual es un equipo que nos ha resultado accesible, es un software amigable y hemos encontrado las herramientas prácticas para su entendimiento y comprensión del fenómeno epiléptico.
El equipo BWIII ha resultado muy útil, hemos tenido relación con diferentes especialidades dentro del hospital, principalmente en el área de neurología, neurocirugía y terapia intensiva. Es un equipo para el que afortunadamente contamos con un soporte los 365 días del año y hay respuesta inmediata a través del soporte telefónico, lo que nos ha ayudado a resolver los pocos incidentes que hemos tenido en este tiempo.